lunes, 21 de febrero de 2011

“México debe manejar una política salarial de acuerdo a su desarrollo económico”, Lic. Octavio Carvajal Bustamante, presidente de la comisión de Trabajo y Previsión Social de la Concamin. Por: EDUARDO VILLEGAS ORDAZ


Mientras estudios y estadísticas aparecen en el escenario económico para intentar caracterizar la situación del salario en nuestro país como “de errónea distribución de la riqueza” o “hay más empleo pero con salarios paupérrimos”, así como “hay mayores utilidades para las empresas no así para el salario”, en ninguno de esos informes aparece la otra visión que se le debe dar al salario: la visión de quien debe “luchar por retribuir a sus trabajadores de acuerdo a su productividad y la viabilidad del centro de trabajo donde éste labora”, aclara el Lic. Octavio Carvajal Bustamante, presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos.

En efecto, hasta el momento, en los medios de comunicación y demás centros de especialización se ha privilegiado la interpretación de que la situación actual del salario en México debe tener una visión o condición de clase; sin embargo, esa percepción no va con la realidad económica que vive el país, por lo menos no la del “empresario que nunca verá al salario como una fórmula negativa para el desarrollo, en donde la responsabilidad social de éste le obliga a cuidar de su empresa por medio de reconocer las condiciones económicas de ésta por una parte, y a sus trabajadores, a sus buenos trabajadores, gracias a su esfuerzo, a su capacidad, a su voluntad e interés en su desempeño dentro del proceso productivo”, sostiene el también presidente del despacho CB&T, Asesores laborales S.C.   

Con esta “visión de equilibrio” dentro del universo empresarial, el empresario (industrial, comerciante, etc) hay factores que intrínsecamente determinan las posibilidades de un centro laboral para “administrar sus posibilidades”, y también están los externos, “esos contra los que el empresario tiene que luchar para conseguir opciones y lograr pagar un salario; ambas siempre al lado del trabajador”, reconoce el Lic. Carvajal Bustamante.

FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS CONDICIONAN AL EMPRESARIO PARA OTORGAR UNA RETRIBUCIÓN

Advierte: “Esto no es fácil” de reconocer a la hora de otorgar un salario. “Implica, por una parte, saber como esta la empresa en lo económico. Si se disparan sus costos, como resultado, la empresa tendrá dificultades. Ya sea que no logre subsistir o que su viabilidad tenga mayores costos que obliguen al empresario, en un momento, dado, a buscar créditos para poder actuar, y cubrir con ellos la operación ordinaria (el problema es que si la empresa en su operación ordinaria requiere de manera constante de créditos, esto quiere decir que no hay un equilibrio entre sus ingresos y egresos)”.

A lo que hay que agregar -continua con su explicación-, “indiscutiblemente todo lo que son los insumos, es decir, todo lo que para el empresario le cuesta al gastar en, por ejemplo, la energía con la cual moverá a su empresa. Esto en México es una desventaja por que muchas veces el gasto en energía es más barato en las naciones que son nuestros principales socios comerciales y directos competidores. Ello afecta a la competitividad de las empresas del país; y lo limita en los márgenes para una mejorar salarial”.

Además, por otra parte, agrega el Lic. Carvajal Bustamante, “en lo que se refiere a los apoyos sociales”, el empresario debe contemplar para con su empresa y la pretensión de dar un salario, “esos costos sociales más o menos elevados”. En términos generales para el empresario “estamos hablando de un costo de entre 26 a 28 por ciento de lo que significa otorgar como prestación social para el trabajador a través de su registro al Seguro Social, el pago al SAR, e Infonavit”. Agrega: “estas instituciones son importantes para el desarrollo social en términos del país; pero también son parte de los procesos de afectación a la vida económica de las empresas”. A lo que hay que agregar el pago de impuestos: “para las empresas no le resulta cómodo pagar impuestos y menos cuando son gravadas las empresas con impuestos especiales como el ISR, IETU e impuestos especiales para las empresas en ciertas actividades particulares”.

Al abogado empresarial no se le escapan los temas de la materia prima y la corrupción: “no hay que olvidar la materia prima, que dependiendo de la rama de actividad de la empresa, implica tomar en cuenta precios nacionales e internacionales. Y no podemos dejar de lado el papel que la corrupción juega en contra de las empresas. Si las importaciones tienen una entrada libre al país vía las aduanas, eso golpea muy fuerte al empresario mexicano. El contrabando `regulado o no`-y perdóneme si estoy diciendo una tontería-, pero el que introdujo al país algún producto o artículo, y no pago impuestos por su introducción y menos por producirlo, pues esto es un verdadero absurdo. Lo que también se puede traducir en una competencia desleal. Este tipo de corrupción o de descuido o error, afecta por supuesto a toda la cadena de producción”.

Y si de problemas hablamos, el Lic. Octavio Carvajal, puntualiza que la “inseguridad es otro factor que está afectando gravemente a las empresas. Es una situación que lamentamos todos, y que todos deseamos combatir. En ese sentido, el combate contra la inseguridad se debe sostener gracias a las acciones emprendidas por la administración pública, tal y como hasta el momento lo ha hecho muy bien. En fin, si nos centramos en la inseguridad, esta puede detener la inversión extranjera en el país; y también que las empresas ya existentes en México tuvieran que hacer mayores costos para cuidar a su maquinaria, sus instalaciones, el producto terminado, y desde luego a su personal”.

Hay que observar, por parte del empresario, “la conservación de las instalaciones de la empresa, junto con los costos de la salud y seguridad de sus trabajadores, los procesos administrativos y las acciones de prevención de accidentes. La suma de todo lo anterior hará ver a una empresa su viabilidad, con lo que dirá si mantiene o no esa fuente de empleo y logra entonces solventar el pago de los salarios. No es entonces que el empresario este peleado con su personal; el empresario tiene que ir midiendo todo y, al mismo tiempo, tomar en cuenta el rendimiento que el trabajador desempeñe para darle un salario”, reflexiona.

Hay más factores para enlistar, prosigue: “la tramitología con la cual la administración pública regula la actividad empresarial; a pesar de que el gobierno federal ha hecho un gran esfuerzo por reducirla. La capacitación, si bien es cierto, es una obligación para el empresario ésta se puede volver una carga para la empresa. Del sistema fiscal, que hace que en nuestro país el pago de impuestos eleve los costos. Si se simplificará, si se hiciera más sencillo, se pagaría más y habría menos problemas para el personal del SAT y los propios empresarios. El sistema de Seguridad Social debería tener una reestructuración tanto por costo como por los resultados. En el proceso político y económico del país o se olvido o no se hicieron los estudios adecuados para que el seguro social tuviera toda la infraestructura previa y no llegar a condiciones difíciles de subsistencia del mismo Seguro Social, como es ahora, el costo de las pensiones de sus propios trabajadores. El tipo de cambio también afecta. No hay necesidad de llegar a un control de cambio, eso sería anacrónico. Tiene que haber en determinados momentos, una visión clara del Banco de México para que no se descomponga nuestra capacidad de exportación”.

¿LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA PROVOCÓ LA CONTENCIÓN SALARIAL EN MÉXICO?

Con una visión estratégica, el abogado miembro del despacho CB&T, Asesores laborales S.C., continua su exposición con la cual procura contemplar, ahora, la postura empresarial bajo el contexto de la globalización, que según críticos u otros analistas, hacen ver que en México “los salarios son raquíticos. Pero no lo son. Primero, obedecen a una situación económica del país. Si la globalización ha puesto en el escenario que el país compita, serán entonces los salarios un factor determinante para marcar una ventaja en las inversiones extranjeras. Pero también los salarios tiene que vincularse con la capacidad productiva de la empresa al lado de la participación del trabajador. El empresario nunca debe descalificar la mano de obra, la debe ubicar en el proceso productivo para que de acuerdo al contexto económico pueda retribuir a su gente.

“Nuestros amigos los sindicalistas o quienes se atreven a hablar del salario comparando lo de afuera con lo de adentro, pues hacen comparaciones de peras con manzanas. Si el desarrollo del país hubiera tenido la misma condición que ha tenido Canadá, Estados Unidos o Europa, podríamos hablar de que la globalización no solo es un proceso económico, también lo es social, y eso no se puede simplemente soslayar. No podemos estar pensando en que el salarios es malo o es bueno en comparación con otro país. Se debe reconocer el contexto nacional también. Que más quisiéramos que nuestro salarios fuera tal que tuviera el mismo nivel que Estados Unidos, pero, primero, deberíamos tener las mismas condiciones económicas de ese país. Decir que allá pagan mucho y que aquí se paga menos, por que somos unos explotadores, es simplemente demagogia. Debemos entender que es lo que podemos pagar frente a lo que tenemos como competencia. Tampoco se esta diciendo que no se deben de dar aumentos ni utilidades. No vamos a tener aquí salarios de primer mundo, por que eso así simplemente no funciona. Entre más se fortalezca la economía del país, consecuentemente vamos a tener una mejor capacidad de retribución. Que se den los que se generen y que se pague lo que se pueda pagar de acuerdo con esa capacidad. México se ha beneficiado de la Globalización”.

Y para quienes argumentan que la contención salarial forma parte de la política salarial a seguir por nuestro país, el abogado Carvajal Bustamante, dice que en “México se debe manejar una política salarial de acuerdo a su desarrollo económico. No es que se deba ganar menos, es que debemos buscar que la inflación no se desboque. Cuando los índices salariales no son congruentes con la competitividad de la empresa y se obliga a establecerlos más allá de la realidad económica, entonces lo que pasa es que la propia economía genera el problema. La inflación es una enfermedad incurable, pero se le puede manejar, regular. Se debe cuidar la inflación, y eso no es que se contraiga el salarios, es un factor de cuidado económico. Ya hemos tenido experiencias desagradables en ese aspecto por descuidar esa variable económica. Debemos cuidar la inflación.

“Lo que debemos hacer es estar pensando en que nuestro ingreso sea cada vez mejor para nuestro consumo interno de nuestro país. Podrán decir que el salario mínimo es muy bajo pero tenemos que ver a que tipo de personas va encausado: personas con cero capacidad de preparación que está al inicio de la línea de producción, y que obviamente, si quiere tener el salario de un oficial cuando no sabe hacer nada tampoco se le puede retribuir de una manera graciosa, por que volvemos ha ser ilógicos. La economía es totalmente lógica. Si los empresarios están pensando en dar más o en no dar, también es malo. La economía debe marcar esa lógica”, finalizó.

 

Los “NINI”: fenómeno real o historia urbana. Por: EDUARDO VILLEGAS ORDAZ


Para reconocer la adversa época en que les toco vivir a nuestro jóvenes hoy en día, serían los NINIS -mexicanos y del mundo- quienes son “jóvenes que ni estudian ni trabajan” y creen que su situación laboral y de vida no cambiará en el futuro” por que “son producto de la eterna crisis económica y los severos problemas estructurales del sistema educativo, lo que según especialistas de la talla de Alfredo Nateras, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, y Aurora Loyo, profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México, respectivamente, los cataloga como “fenómenos sociales” producto de la actualidad.

Sin embargo, al ser clasificados los NINIS como “fenómeno social”, no es la única explicación aceptable para reconocer las adversidades u oportunidades que la población joven puede contemplar en la época contemporánea, por que en contra parte, los jóvenes pueden denominarse también como “altamente preparados”, es decir, quienes al mismo tiempo que aquellos han sabido "fomentar proyectos e iniciativas que impulsen la participación activa de éstos en su entorno y que este le brinde las herramientas necesarias para la construcción de un proyecto de vida”, señala la psicóloga y académica de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Aragón, Alicia Téllez Caballero.

LOS NINIS DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Partamos de un hecho: los NINIS existen aquí y en el mundo. Según infinidad de estudios y estadísticas tanto a nivel local como del extranjero, logran ubicar a estos jóvenes entre 14 y 34 años, y sin duda son millones. Baste mencionar ciertos datos para ilustrar: para el Instituto de la Juventud en España contabiliza 600 mil en ese país; la Organización de las Naciones Unidad (ONU), presenta estadísticas de África que alcanza 40 por ciento de su juventud actual, Argentina con 20 por ciento en esa condición, sigue con Uruguay con 18 por ciento, Brasil con 19 por ciento, Paraguay 21 por ciento y suma toda Centroamérica con un 21 por ciento.

En México, hubo un agarrón entre dependencias públicas y privadas por encontrarle cuadratura al círculo, es decir, concretizar una cifra objetiva y tangible con tal de aceptar de todas maneras la presencia del “fenómeno social” de los NINIS. El académico del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, Mario Schettino, dice que son “28 millones”; la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), fijo la cantidad de ocho millones; mientras el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dr. José Narro Robles, y el Instituto Mexicano de la Juventud coinciden en que son siete millones. Finalmente, los académicos del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, Octavio Islas y Fernando Gutiérrez, sostienen que “los llamados coloquialmente NINIS son en nuestro país unos nueve millones”, de acuerdo a su estudio Resultados de los estudios 2009 y 2010 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre el internet y diversas tecnologías asociadas. En el caso particular del Distrito Federal, por ejemplo, los NINIS se cuantifican en 110 mil, de acuerdo a estimaciones de la secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal. Su ex titular, Mario Carrillo, en breve entrevista desde sus oficinas, dijo que “los ve como una generación sin esperanza y viven en una sociedad que no los reconoce como sus miembros".

Es extraño revisar la existencia o no de los NINIS, ya que los que hoy somos adultos añoramos volver a ser jóvenes, es la edad que más se codicia; pero la situación actual del joven mexicano es la de “no tener planes para el futuro, no tienen tampoco compromisos menos ilusiones, y para nada tienen asegurada ni la educación ni el empleo”, describe la especialista Téllez Caballero.

En su opinión, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el Dr. Luis González Placencia, los NINIS “va a ser un bono demográfico que se perderá, al estimar que para el 2025 la población mexicana será mayoritariamente joven, y para el 2050 la cuva generacional caerá y toda esa gente que hoy demanda empleo y educación pues no la tendrá y así envejecerá”.

Al respecto, y hurgando en las cifras del Consejo Nacional de Población y con la ayuda de la C. P. Adriana Ayala, de la Facultad de Contaduría y Administración  de la UNAM, ´ese bono demográfico´ representaría unos 7.5 millones de jóvenes en los que el país tendría que invertir o gastar del 0.57 a 0.68 por ciento del Producto Interno Bruto. “Se trata de un complejo fenómeno que tiene sus raíces en el modelo económico y social de las últimas décadas. Las expectativas que se plantearon a lo largo del siglo XX, en donde al terminar una carrera encontrabas trabajo con prestaciones y seguridad laboral, hoy ya no son factibles por que se tiene enfrente una época de incertidumbre profesional y las empresas te niegan el compromiso laboral a largo plazo”, explica la psicóloga Alicia Téllez.

CONTAGIO AMBIENTAL

Al parecer "los jóvenes que ni estudian ni trabajan tienden mas a una sobre exposición discursiva, en busca de justificar lo que por si mismos no son capaces de conseguir si por el contrario fueran jóvenes altamente preparados y capaces de competir bajo condiciones de precariedad económica, escasas fuentes de empleo, pero surgidos de excelentes niveles educativos desde los sectores publico o privado”, asegura la psicóloga Téllez Caballero.

“Los opuestos se juntan, se sostiene por ahí; entonces, la coexistencia de jóvenes "NINIS y/o altamente preparados" en México hace pensar que el contexto social "contagia" a unos y a otros conforme los paradigmas de familia, estudio, empleo y prosperidad son entendidos y se logran proyectar o no por parte de los individuos en cuestión”, aclara la académica Alicia Téllez.

A caso no corren en vías paralelas la crisis y los problemas en el sistema educativo y el destacado esfuerzo tanto colectivo o individual de instituciones de gobierno e iniciativa privada para "fomentar proyectos e iniciativas que impulsen la participación activa de los jóvenes en su entorno y que este le brinde las herramientas necesarias para la construcción de un proyecto de vida", reflexiona la especialista Alicia Téllez.

Y agrega: "a pesar de representar una prioridad para el gobierno federal" la atención al fenómeno social de los NINIS, "el hecho de generar condiciones a quienes guardan la expectativa de estudiar y trabajar es un buen mensaje para los jóvenes del país".

Luego entonces, y a pesar de su pleno reconocimiento en estos momentos de coyuntura económica y de escasas oportunidades de empleo, tanto a nivel nacional como en las principales naciones del mundo, "resulta pues necesario comparar el contexto tanto de los jóvenes en 'situación' de NINIS y los altamente preparados para equilibrar un juicio que permita, por un lado, el rescate de unos y el impulso de los otros, siempre observando 'la posible influencia que el ambiente' pueda determinar en la actitud de ambos para diferenciar sus aptitudes y negarse unos las oportunidades mientras los otros se sientan motivados ante la adversidad", finaliza la especialista Téllez Caballero.


El salario mínimo pasó a ser "un dato" y "dejo de cumplir su verdadera sentido", reconoció el Dr. José Luis de la Cruz Gallegos, Director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, Estado de México. Por: EDUARDO VILLEGAS ORDAZ


Hablar del salario mínimo hoy en día en México es concluir que “ni constitucionalmente ni tampoco ante acuerdos y convenios internacionales” cumple ya su función para el que fue creado; sin embargo, “tampoco puede desaparecer mientras no surjan alternativas y queda en las autoridades se haga cumplir su verdadero sentido”, valoró el Dr. José Luis de la Cruz Gallegos, Director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.

Para la situación actual de la economía en nuestro país, los salarios mínimos pasaron a ser “un dato” para medirla. Desde hace muchos años, dejaron escapar su “real sentido”, por lo que el 4.1 por ciento en que se incrementaron para este 2011, no proporciona “alternativas ante la situación critica del mercado interno”, explica el académico del Tecnológico de Monterrey.

Mirando en retrospectiva, desde los años 70`s y hasta la fecha –según De la Cruz Gallegos-, el empleo paso a ser inexistente y “causa de migración, informalidad y vía de escape también para las actividades ilegales”; la situación en cuanto a salarios no es mejor, “ya que hoy se ganan 25 centavos de cada peso de aquellos días con mayor esfuerzo, sin seguridad social, además de un incremento significativo de la pobreza”.

Por lo tanto –continúa-, si desde hace 30 años no hay empleo o lo hay pero con ingreso muy bajos, se puede afirmar que en México el salario mínimo “es ya una mera referencia, un dato”.

Si es una “referencia o no” el salario mínimo, su vigencia “no está para decir que nadie lo gane” en el presente. “Hay casi 6 millones de personas que lo ganan; peor aún, hay 2 millones que no lo ganan, y hay hasta 16 millones de personas que apenas ganan dos mini-percepciones de acuerdo con cifras del INEGI”. La triste realidad del salario mínimo “es que hay personas que perciben menos de eso por su trabajo”, reconoce.

En el aspecto social, “al perder su sentido constitucional (ingreso suficiente para el trabajador y su familia), el mismo salario mínimo pasó a debilitarse si tomamos en cuenta que 28.5 millones de personas trabajan sin seguridad social y 13 millones lo hacen sin reconocimiento laboral legal”, agregó.

La “referencia” del salario mínimo revela ante las autoridades que el ámbito laboral en México “es mucho más” precario, y que “no se cumple la legislación laboral”, menos los preceptos constitucionales, y aún los convenios que en materia internacional el país tiene firmados. Este es su “escenario” en la actualidad.

¿DEBE DESAPARECER?

Sin embargo, desaparecer al salario mínimo no es la solución al problema de su aplicación.

En este sentido, el Dr. José Luis de la Cruz, sostiene que si en la constitución y, según la Organización Internacional del Trabajo, el salario mínimo “debe ofrecer una vida digna al trabajador y su familia”, aunque la realidad describa “que no ofrece los satisfactores mínimos”, mientras “no se tenga otra alternativa no debe desaparecer”.

En la medida en que la historia marcó al salario mínimo, ya sea aquí o en el extranjero, por que la constitución o los tratados internacionales dejaron poco a poco de aplicarse, éste perdió “su sentido” social.

El no ejercer factor legal en el ámbito del trabajo permitió que el salario mínimo pasará a ser “una referencia” que al mismo tiempo, “ya no lograr medir por completo” la realidad laboral.

Es por eso que en la actualidad, las autoridades del trabajo y las económicas “deben obligar a cumplir el valor del salario mínimo cuando una empresa no lo retribuye como debe ser y reponer su sentido social para recuperar su lógica al aplicarlo, con lo que deja de ser una simple referencia”, recomendó.

¿TIENE FUTURO?
Definitivamente, al salario mínimo ya no se le puede entender del pasado al presente, mas bien, a partir de este momento para con el futuro.

Cuando el mundo está presentado crisis en Europa y Estados Unidos, principalmente, y el empleo es uno de los sectores que más se ve afectado al mirar para adelante en el tiempo, el salario, aunque sea el mínimo, como se debe de proyectar.

Para el Director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, la respuesta está “en la medida en que éste pueda lograr un mayor nivel del que tienen y en qué verlo aplicado”.

Si en este país “tenemos a más de 50 millones de mexicanos en la pobreza, y si en situación de crisis, hay 23 millones de pobres más, según cifras macroeconómicas, puede ser entonces el salario mínimo el instrumento para sacar a esa gente de la marginalidad”.

¿Cómo sería esto?, se le pregunta. Su respuesta es que “si la política social del gobierno no es suficiente para combatir a la pobreza, y el sector privado, por lo menos el de las grandes empresas, se abocará a destinar una parte de sus ganancias a la generación del empleo y un buen salario mínimo remunerativo, así se daría un mejor combate a la pobreza”. El planteamiento, entonces, es una mejor distribución de la riqueza desde los sectores privados y públicos.

“Esto es posible –cuestiona-, la respuesta es sí”.

Aunque advierte que “el camino no es aplicar una política asistencialista. Pero tampoco que las empresas incrementen el empleo a partir del sacrificio del mismo y los salarios. Deben ser empleos y salarios que cubran de forma efectiva el nivel de vida de los trabajadores. Es la mejor manera de fortalecer el mercado interno, sin duda alguna”, enfatizó.

CAMBIO Y LIDERAZGO

Por su puesto que el salario mínimo tiene que dejar ya su política de simulación y constatar su efectividad en la actuación misma de los sectores productivos.

Al pasar a revisar su actuación, “se necesita en ellos un cambio y liderazgo, un pacto, para redistribuir la riqueza”, apuesta de la Cruz Gallegos.

Los sectores productivos “deben negociar un pacto” en donde las partes “tienen que ceder algo de las ganancias a favor de un incremento salarial”. Los empresarios “tendrían que comprometerse a que la disminución impositiva que se pueda lograr, se canalice entonces a los salarios, pero sin que ello provoque inflación, y por su parte, el gobierno disminuya su gasto corriente y tamaño”. Atendiendo a los sindicatos, “en la revisiones contractuales generar “equilibrios” entre la productividad y los incrementos salariales y las demandas laborales.

“Son los grupos de poder político los que deben estar dispuestos en la búsqueda de un cambio y liderazgo en el ámbito laboral que permita un pacto de equilibrio”, así el salario, el mínimo, será una inversión, aclaró.

Entonces –para concluir-, “no debemos olvidar que en términos generales, son el empleo y el salario las variables que unen las cifras macroeconómicas con una realidad social, con el bienestar de las personas”. Si las variables de empleo y salario “no funcionan de manera adecuada, la vida real de los mexicanos no será viable por muchos resultados que se obtengan a través de referentes macroeconómicos” como lo es hoy en día el salario mínimo.

Factores políticos, frenan la reforma laboral. Por: EDUARDO VILLEGAS ORDAZ


Mientras el clima político determine el esfuerzo de diversos sectores a favor de las reformas estructurales, será entonces que los partidos políticos se erijan como los principales actores, los cuales “pongan un precio y generen las condiciones de diálogo y posibles acuerdos” tal y como hasta la fecha sucede con la “ya casi” aprobada reforma laboral.

El esperado cambio en la legislación laboral no se dio al concluir el pasado periodo ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados por que, según la “rumorología” fue un “alto empresario” (don Claudio X. González) quien llamo el presidente de los Diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el legislador Francisco Rojas, para “echar pa’ tras” de “último momento” lo que la bancada del tricolor previamente había acordado (hasta los panistas se atrevían ya a festejar su salida a debate en el pleno), junto con los sectores como el obrero y el empresarial (el mismo secretario del Trabajo, Javier Lozano, en una entrevista matutina en la última semana de la primera quincena de diciembre del año pasado “daba por hecho” su presentación en el Congreso de la Unión).
  
Cabe recordar que la fracción del PRI en la Cámara de Diputados ya había publicitado que en la sesiones finales del pasado periodo ordinario presentaría su proyecto de reforma laboral, por boca del mismo legislador Francisco Rojas, quien aclaró “el respaldo priista a la autonomía sindical, así como a la plena vigencia de los derechos de huelga y de contratación colectiva” para que pudiera salir su citado proyecto.

Agregó en ese entonces que la iniciativa del partido “prevé un nuevo régimen de productividad integral, desde la capacitación obligatoria y el apoyo para concluir los ciclos escolares, hasta la certificación laboral, la mejora escalafonaria y salarial ligada a la productividad, y el mejoramiento de la competitividad del trabajo”.

El coordinador de los diputados federales del PRI aseguró que “los legisladores del sector obrero del PRI avalaron ya el proyecto”, que, entre otros aspectos, consigna la defensa de los derechos laborales de los trabajadores y su forma de organización en sindicatos.

“El PRI seguirá garantizando la autonomía sindical y el respeto a la contratación colectiva y el derecho de huelga, pero además propondrá la desaparición de la contratación a través del esquema outsourcing”, puntualizó el diputado mexiquense (entre los principales puntos de la iniciativa priista, el coordinador parlamentario citó la prohibición de las diversas formas de discriminación laboral por preferencia sexual, género, religión y embarazo, así como el combate y el castigo a la explotación infantil).

Ante esa salida en falso del PRI, el mismo PAN en la Cámara de Diputados acusó a ese partido de bloquear la reforma laboral y, aún sin dictamen, demandó ir a un periodo extra para analizar, debatir y eventualmente aprobar la nueva legislación laboral del país.

Lo acusó directamente el secretario de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, el panista Gerardo de los Cobos, quien afirmó que el PRI había retirado su iniciativa. “Si no van a presentar ellos, le exigimos al PRI que entonces dictaminemos lo que tenemos en la comisión”, dijo.

Señaló a los diputados priístas Tereso Medina, Isaías González, Armando Neyra Chávez y Armando Monroy. Al ser interrogado sobre si el PAN hace un reclamo público al PRI, dijo: “Sí, pues se está sustrayendo de su obligación, cuando ellos son los que tienen mayoría en este Congreso”.

Mientras tanto, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Javier Lozano, reveló que una parte del sector privado se fue por la libre para presionar al Congreso de la Unión y por ello, en el periodo ordinario de sesiones que concluyó el pasado diciembre, se echó a perder el avance en la reforma laboral.

Dijo que lo que puso nerviosa a una parte del sector privado fue la propuesta de reducir la semana laboral a 40 horas, pese a que desde una a semana antes ya se había informado a los empresarios que ni el Congreso del Trabajo, el gobierno o el PAN compartían esa propuesta.
Entonces, agregó, el problema fue que se rompieron los mecanismos de interlocución que habíamos establecido con el sector privado, es decir, en lugar de manifestar esta preocupación en la Comisión de Trabajo, de una manera ordenada, con los canales establecidos, estas llamadas, presiones e inquietudes, al margen de este mecanismo de negociación, truncaron el avance.

“Ello, a pesar de que yo personalmente hablé con don Claudio X. González (empresario), eso no fue suficiente para tranquilizar esa preocupación (…) Lo que hubo aquí fue una confusión y una persona que operó inadecuadamente por su cuenta, con mecanismos alternativos”, lamentó Lozano.

Lo anterior ocurrió el pasado miércoles 15 de diciembre del 2010, cuando el PRI decidió retirar la presentación de su iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), pese a que el tema estaba en el orden del día de la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados.

El funcionario confió, sin embargo, en que no todo está perdido y que pronto habrá un dictamen de la enmienda a la LFT.

El directamente señalado por los legisladores panistas como “el responsable” de haber impedido la presentación ante el pleno de la reforma laboral, el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, Tereso Medina Ramírez, afirmó que “a pesar de lo sucedido, impulsará en la Comisión Permanente la reforma laboral”.

“Al formar parte de la Comisión Permanente para el segundo año de ejercicio de la LXI Legislatura, me encargaré de que se mantenga vigente la necesidad de llevar a cabo una reforma laboral, porque es necesaria para el país”, indicó.

El legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) explicó que el trabajo en la Comisión que preside llevó a cabo una serie de análisis y se tomaron acuerdos importantes, con los 28 legisladores integrantes, con el fin de “lograr un dictamen consensuado”.

Medina Ramírez afirmó que el trabajo en la Comisión está hecho, “nosotros ya cumplimos, ahora corresponde a la Junta de Coordinación Política que lo incluya en la agenda legislativa. Tenemos grandes avances en materia laboral y los consensos se realizaron en forma responsable en las centrales obreras y en el Congreso del Trabajo, que agrupa a los sindicatos más importantes”.

Inclusive, agregó, tenemos “avances ya realizados en materia de negociación y entendimiento con el resto de los integrantes de la Comisión del Trabajo y tenemos tres coincidencias, la primera es que se requiere una reforma laboral que dé respuesta al rezago en el empleo. Requerimos más de 4 millones de empleos”.

Asimismo, se necesita atender a los jóvenes, “coincidimos en que debemos atender la necesidad de 7 millones de ellos que hay en el mercado con una necesidad de empleo y esta reforma laboral resulta estratégica, porque además incluye medidas inteligentes que le permitirán al país avanzar en los temas de competitividad.

“Ya coincidimos todos en que lo que importa es México y el tema del empleo; en esa medida llegamos a acuerdos para que los intereses personales se dejen a un lado porque no pueden ser más fuertes que la demanda de los trabajadores para insertarse en el mercado laboral con las mejores condiciones y con las mejores relaciones obrero-patronales”.

Insistió: “Los acuerdos avanzados de ninguna manera violentan el Artículo 123, hay un respeto por la contratación colectiva, el derecho a huelga, la autonomía sindical, el derecho al salario, entre otras cosas”.

“Cada vez es menos factible la posibilidad de que se retome el tema de la reforma laboral, fundamentalmente por los costos políticos que esto representa y el momento electoral. Sin embargo, no se descarta que haya una reforma menor”, consideró la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, en el documento “Análisis sucinto de los tópicos más importantes de las propuestas de reforma laboral 2010: PAN y PRD”.

Al respecto, para el Senador del PRI, y uno de los fuertes líderes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Carlos Aceves del Olmo, la llegada de la iniciativa de reforma laboral del PRI a la Cámara de Diputados “es una buena señal” que permitirá a los legisladores negociar y acordar los cambios necesarios para modernizar la Ley Federal del Trabajo.

Mencionó que desde el 18 de marzo (del año pasado), fecha en la que se presentó la propuesta del PAN, “venimos trabajando, conocemos todas las propuestas, sabemos adónde podemos seguir adelante y en la CTM y en el Congreso del Trabajo estamos de acuerdo”.

Para llegar a los acuerdos, expuso, es indispensable “ser muy objetivos en que nuestra realidad, considerar los salarios y prestaciones que hoy existen para hacer las modificaciones. El sector de los trabajadores en el país está de acuerdo en coadyuvar, pero no a costa de los trabajadores”.

Aceves del Olmo puntualizó uno a uno los aspectos que incluyeron en la propuesta y que privilegia los derechos de los trabajadores, “no queremos que nos toquen el derecho de huelga, es sagrado; queremos que se respete la autonomía de los sindicatos, porque sin ella no podrían existir y sobre la contratación colectiva, que beneficia a todos de una fábrica, ahora estamos agregando flexibilidad para que pueda entrar más gente a esos contratos”.

Afirmó que tienen que ser empresas y sindicatos los cuales deben empujar la reforma, “yo no diría que se trate de una reforma laboral que tenga que ser impuesta o como decreto, sino tiene que ser con el consenso de los factores de la producción”.

Dijo que admiten la flexibilidad, pero con ciertas reglas, que se haga más pronta y expedita la justicia laboral, haya equidad laboral y se desaparezca el trabajo infantil, en todo ello “estamos de acuerdo”, pero ahora se analizará cómo.

Aunque lo plantea la propuesta, la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, Del Olmo admite que no es posible aplicar estas modificaciones, ya que las más afectadas serían las pequeñas y medianas empresas, que es 90% en nuestro país.

“No estamos buscando que haya reducción de la jornada, es ilógico que un país que está tratando de salir adelante con problemas tan graves como la inseguridad, reduzca las horas de la semana aduciendo que habrá más empleo”.

Habría tal vez más cosas que nosotros agregaríamos, pero no se trata de decir cuál es mejor, se trata de enriquecer la propuesta pero sin tocar el Artículo 123, “pero ni las leyes reglamentarias que es en donde hay carnita”.

Lamentó que se haya frenado la iniciativa de reforma laboral del PRI, por las diferencias en las filas del tricolor, y ahora esperan que en el mes de febrero del 2011 se den los acuerdos necesarios para sacarla. Según –dijo- se manda señales encontradas a los inversionistas.
Molesto afirmó que los mismos diputados obreros se manifestaron sorprendidos por que se frenó la presentación de la su iniciativa de reforma laboral.

Sin embargo, mencionó que ya que se encuentra en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, entonces en febrero, se iniciaría de lleno la discusión. “Es una buena señal que se presente (la iniciativa) en la Cámara de Diputados como un documento porque, junto con la de Acción Nacional, es la base para hacer una negociación”, declaró el también Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Senadores.

Se cierra una puerta y se abre una ventana

Con la apertura del blog PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO, se inicia todo un nuevo proceso de inserción editorial, con base en el periódico análisis de la información en medios de comunicacion impresos y electronicos, asi como el ejercicio responsable y verídico del trabajo periodístico, siempre en busca del dato duro, concreto, que permita reconocer con prontitud y profundidad las principales caracteristicas y fenómenos del ámbito laboral, a partir de buscar alternativas y opciones por medio de un proyecto incluyente de cambio de los sectores productivos del pais para potenciar su competitividad, producción, trabajo y calidad, factores todos que involucran una transformación de "las formas de trabajo" hacia la búsqueda de equidad y equilibrio de las relaciones laborales.

primera etapa de duro trabajo, de iniciar desde abajo, aunque ahora con expertiencia, conocimientos y habilidades que harán de este nuevo proyecto de análisis y ejercicio periodístico, investigación, difusión, interactuación, integración y expansión  



permite a todo aquel interesado en la informacion concreta, dura, y especializada del ambito laboral, ampliar su potencial de decision y, por ello, dar un salto cualitativo: encausar la transformacion de la economia por medio de entender la trascendencia de la actuacion de sus pricipales actores: el empresarial, los trabajadores y el gobierno (federal, estatal o municipal).

El blog Productividad y Trabajo, bajo la direccion del Lic. Eduardo Villegas Ordaz, intenta retomar el camino de la revisión informativa, el ejemplar ejercicio periodístico y la oportunidad de los hechos para construir un espacio interactivo que amplíe las posibilidades no solo de intercambio, también de potenciar el crecimiento y la participación, principalmente, de empleadores y empleados, quienes contextualizaran su relación laboral e
a partir de su centro de trabajo para generar las mínimas condiciones para el cambio que se requiere en ese ámbito, con lo cual acompañar e impulsar el cambio que el mismo país esta gestando.

Nuestro país lleva más de 30 años en una "interminable" transición, por lo menos, en lo que a Globalización se refiere (ya olvidemos lo político, lo social, lo cultural, etc).

Desde la expropiación bancaria al término del sexenio de José López Portiillo, o si se quiere a partir de la primera gran devaluación con el presidente Luis Echeverria, nuestro país sigue por la ruta de una COYUNTURA que hasta la fecha, no logra concretizar.

México, con reformas estructurales o sin ellas, parece no darse cuenta que en la medida en que siga el tiempo su curso, otros países ya están a la vanguardia; y la Iniciativa Privada, principal impulsador de la democratización política del país, hoy no acepta y no impulsa su propia transformación o cambio ya ubicado a la diestra del poder al casi terminar el segundo sexenio no priísta en la historia actual de México.

Más, el cambio debe verse reflejado en el ámbito laboral. Por ello, Productividad y Trabajo buscará eso: el cambio empresarial de México. La cultura empresarial deberá de cambiar y con ello, todo lo que el sector privado necesita proyectar para un México mucho mejor.

Este BLOG será un espacio especializado en información laboral, que trate de dar pistas con ello, para encausar lo que hasta el momento no cambia, y promover la verdadera INICIATIVA PRIVADA, la que QUIERE CAMBIOA AUTENTICOS, por el bien de la sociedad, del país, y de ellos mismos.

ATENTAMENTE

Eduardo Villegas Ordáz,
LCC